Dental Modesto Lafuente

Entrevista Juan Carlos Palma

Dr. Juan Carlos Palma

Director clínico del área Ortodoncia y Odontología infantil.

El Dr. Juan Carlos Palma es Doctor en Medicina y Cirugía, Profesor Titular y Vicedecano de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, considerada la número 1 de nuestro país, 16º de Europa y 30 del mundo según el ranking QS de Universidades en el año 2024 (World University Rankings).

Además, lleva más de 20 años siendo el director del Máster de Ortodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, primer curso de especialización de ortodoncia creado en nuestro País y considerado uno de los más prestigiosos de España. Durante 40 años ha estado formando a los alumnos de pregrado y postgrado de la UCM, participando de forma activa en los congresos nacionales e internacionales más destacados de su Especialidad.

Ha dirigido durante varios años la Asociación Española de Ortodoncistas (AESOR) y ha ocupado diversos cargos en la Sociedad Española de Ortodoncia, de la que es miembro Diplomado. En 2021 recibió el premio “Costa del río” (SEDO) como reconocimiento a su trayectoria profesional y contribución a la Ortodoncia española.

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada.
  • Médico Especialista en Estomatología por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Especialista en Odontopediatría por la Universidad Complutense.
  • Especialista en Ortodoncia por la Universidad Complutense.
  • Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.

  • Desde 1983, profesor con diferentes categorías en la Escuela de Estomatología y Facultad de Odontología de la Universidad Complutense (UCM).
  • Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Odontología (UCM).
  • Profesor del Curso de Formación Continuada "Ortodoncia Lingual" (UCM).
  • Ex director del Departamento de Odontología Infantil, Preventiva y Ortodoncia (UCM).
  • Ex subdirector del Departamento de Especialidades Clínicas Odontológicas (UCM).
  • Miembro del equipo redactor del Libro Blanco del Título de Grado en Odontología (ANECA, 2004).
  • Vicedecano de Formación Permanente y Profesorado de la Facultad de Odontología (UCM).
  • Director del Máster de Ortodoncia de la Universidad Complutense.
  • Miembro Diplomado de la SEDO (Sociedad Española de Ortodoncia).
  • Premio Costa del Río a una trayectoria profesional otorgado por la SEDO.

  • Miembro de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO).
  • Miembro Diplomado de la SEDO.
  • Vocal de la SEDO.
  • Miembro de AESOR (Asociación Española de Especialistas en Ortodoncia).
  • Ex vocal de AESOR.
  • Ex secretario de AESOR.
  • Presidente de AESOR.
  • Miembro de la World Federation of Orthodontists.
  • Miembro de la Sociedad Europea de Ortodoncia (EOS).
  • Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Ortodoncia.
  • Miembro de NEBEOP (The Network of Erasmus Based European Orthodontic Postgraduate Programs).

Incluye más de 30 artículos científicos en revistas españolas de prestigio, como:

Bascones, A.; Esteban, M.C.; Mosso, M.A.; Díaz, F.; Vivar, C.; De La Rosa, C.; Aracil, L.; Palma, J.C.; Hernández, G.
Estudio experimental de los efectos de la administración de Difenilhidantoínas y Estrógenos en ratas. Aspectos microbiológicos de las variaciones en la flora gingival en ratas tratadas con Difenilhidantoínas.
Revista Española de Estomatología, 1984, 147–154, 3 (tomo XXXII).


Alió, J.J.; Palma, J.C.; Navarro, J.M.
Ortodoncia para protésicos.
Rev Dental Prótesis, 1987, 2–11, Suplemento VII.


Hernández, G.; Sánchez, G.; Álvarez-Novoa, P.; Hernández, F.; García, M.D.; Palma, J.C.; Lucas, M.
Actividad de la enfermedad periodontal: concepto actual y diagnóstico (I).
Rev Actualidad Estomatológica Española, 1988, 45–54, 370 (XLVIII).

Actividad de la enfermedad periodontal: concepto actual y diagnóstico (II).
Rev Actualidad Estomatológica Española, 1988, 39–47, 371 (XLVIII).

Actividad de la enfermedad periodontal: concepto actual y diagnóstico (III).
Rev Actualidad Estomatológica Española, 1988, 65–74, 372 (XLVIII).


Palma, J.C.; Andrés, M.C.; Hernández, G.
Estudio de la población fibroblástica y de la distribución de las fibras de colágeno en la encía de pacientes sometidos a tratamiento con bandas.
Rev Ortodoncia Española, 1990, 66–78, 31.


Palma, J.C.; Andrés, M.C.; Planells, P.; Moreno, J.P.
Cuándo comenzar un tratamiento de ortodoncia.
Rev Avances en Odontoestomatología, 1991, 151–155, 7.


Planells, P.; De Nova, M.J.; Palma, J.C.; Barbería, E.
Cronología y secuencia de la erupción dentaria. Una revisión de la literatura.
Rev Avances en Odontoestomatología, 1991, 205–209, 7.


Palma, J.C.; Hernández, G.; Andrés, M.C.; Muelas, L.
Cambios periodontales en pacientes sometidos a tratamiento ortodóncico mediante Quad-Helix.
Rev Ortodoncia Española, 1993, 20–33, 34.


Martín, M.C.; Palma, J.C.; De Nova, J.
Técnica lingual. ¿Una alternativa estética?
Rev Estomodeo, 1993, 24–30, 45.


Palma, J.C.; Hernández, G.; Andrés, M.C.; Alió, J.J.; Marín, J.M.
Reabsorciones radiculares en el lado de presión tras la expansión maxilar lenta producida mediante Quad-Helix.
Rev Ortodoncia Española, 1993, 275–285, 34.


Palma, J.C.; Sanz, M.; Rábago, J.
Tratamiento de la anodoncia parcial mediante ortodoncia e implantes.
Rev Periodoncia, 1993, 89–98, 3.


De Nova, J.; Marín, J.M.; Palma, J.C.; Barbería, E.
Hábitos orales en el niño. Un enfoque comportamental.
Rev Labor Hospitalaria, 1993.


Marín, J.M.; Alió, J.J.; Cacho, A.; Palma, J.C.
Métodos para predicción del tamaño de los dientes no erupcionados. Una revisión bibliográfica.
Revista Iberoamericana de Ortodoncia, 1993, Vol. 12.


Alió, J.J.; Marín, J.M.; Palma, J.C.; Moreno, J.P.
Normas cefalométricas en una población adulta española. Parte I.
Rev Ortodoncia Española, 1993, Vol. 34.


Palma, J.C.; Hernández, G.; Andrés, M.C.; Muelas, L.
Modificazioni parodontali in pazienti sottoposti a trattamento ortodontico mediante Quad-Helix.
Rev Mondo Ortodontico, 1994, 281–293, 19.


Cacho, A.; Palma, J.C.; Muelas, L.
Patrón facial y oclusión ideal.
Rev Ortodoncia Española, 1994, 284–297, 35.


Alió, J.J.; Lara, R.; Palma, J.C.
Estudio de las dimensiones transversales y longitudinales de arcadas dentarias en una muestra de población española de adultos ideales.
Rev Ortodoncia Española, 1998, 211–214, 38.


Palma, J.C.; Alarcón, J.A.; Martín, C.; López, C.
Evaluación a largo plazo de la reabsorción radicular en incisivos superiores tras el tratamiento de ortodoncia.
Rev Ortodoncia Española, 2000, 39–45, 40(1).


Alarcón, J.A.; Palma, J.C.; López, C.; Martín, C.
Reabsorción radicular severa. Seguimiento a largo plazo.
Revista Española de Ortodoncia, 2001, 37–44, 31.

Estudio cefalométrico de la estabilidad a largo plazo en una muestra con Clase II, división 1ª, tratada con anclaje extraoral y sin extracciones.
Rev Ortodoncia Española, 2001, 3–10, 41(1).


Palma, J.C.; Martín, C.; López, C.; Oteo, M.D.; Sanz, M.
Efectos de un colutorio de clorhexidina y cinc sobre una población infantil maloclusiva.
Revista Ortodoncia Española, 2001, 123–136, 41(2).


San Román, P.; Palma, J.C.; Oteo, M.D.; Nevado, E.
Maduración dentaria como método para valorar el desarrollo del paciente.
Revista Española de Ortodoncia, 2002, 233–239, 32.


Herrero Vicent, E.; Alamán, J.M.; Palma, J.C.
Influencia de los instrumentos musicales de viento en las maloclusiones y el tratamiento de ortodoncia.
Revista Ortodoncia Española, 2006, 248–263, 46(4).


Morales, L.F.; Alamán, J.M.; Palma, J.C.
Caninos incluidos por palatino. Valoración de un caso con rotación de 180º sobre su eje.
Revista Ortodoncia Clínica, 2007, 169–175, 10(3).


Alamán, J.M.; Palma, J.C.; Martín, C.; Alarcón, J.A.
Cambios electromiográficos tras corregir la mordida cruzada posterior unilateral.
Rev Ortodoncia Española, 2008, 95–102, 48(2).


Campillo González, B.; Palma Fernández, J.C.; Martín Álvaro, C.; Alarcón, J.A.
Electromyographic activity in a Spanish population with ideal occlusion.
Rev Ortodoncia Española, 2009, 256–267, 49(4).


Domínguez Martín, A.; Gómez Hernández, C.; Palma Fernández, J.C.
Efecto de la radiación láser de baja energía en la velocidad del movimiento dentario y en los niveles de RANKL y OPG en pacientes con tratamiento ortodóncico.
Rev Ortodoncia Española, 2014, 7–15, 52(3).


Herrero, E.; Matesanz-Pérez, P.; Palma Fernández, J.C.
Efectos a largo plazo del tratamiento ortodóncico sobre el periodonto en pacientes de clase III. Estudio Piloto.
Rev Ortodoncia Española, 2014, 9–20, 52(2).


Oteo Calatayud, D.; Scuzzo, G.; Castillo Redondo, A.M.; Tejedor Sanz, S.; Esther Nevado Rodríguez, E.; Palma Fernández, J.C.
Ortodoncia lingual con arco recto.
Rev Maxillaris, abril 2015, 141–169, (186).


Abellán Cabrera, R.; Gómez Hernández, C.; Oteo Calatayud, M.D.; Scuzzo, G.; Palma Fernández, J.C.
Efecto de la terapia láser de bajo nivel energético en el estado periodontal de pacientes sanos tratados con ortodoncia lingual.
Rev Ortodoncia Española, 2016, 17–25, 54(1).


Iber Díaz, P.; Palma Fernández, J.C.
Comparación de los cambios óseos a nivel sagital producidos por máscara facial y mentonera de tracción. Estudio a corto plazo.
Rev Ortodoncia Española, 2019, 7–20, 57(1).

Publicaciones en revistas científicas internacionales como:

Martín C, Alarcón JA, Palma JC
Kinesiographic study of the mandible in young patients with unilateral posterior crossbite.
American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2000; 118(5):541–548. doi:10.1067/mod.2000.109494.


Alarcón JA, Martín C, Palma JC
Effect of unilateral posterior crossbite on the electromyographic activity of human masticatory muscles.
American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2000; 118(3):328–334. doi:10.1067/mod.2000.103252.


San Román P, Palma JC, Oteo MD
Skeletal maturation determined by cervical vertebrae development.
European Journal of Orthodontics. 2002; 24(3):303–311.


Alarcón JA, Martín C, Palma JC, Menéndez-Nuñez M
Activity of jaw muscles in unilateral cross-bite without mandibular shift.
Archives of Oral Biology. 2009; 54(2):108–114. doi:10.1016/j.archoralbio.2008.10.001.


Lombardo L, Saba L, Scuzzo G, Takemoto K, Oteo L, Palma JC, Siciliani G
A new concept of anatomic lingual arch form.
American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2010; 138(3):260.e1–260. doi:10.1016/j.ajodo.2010.04.022.


Martín C, Palma JC, Alamán JM, López-Quiñones JM, Alarcón JA
Longitudinal evaluation of sEMG of masticatory muscles and kinematics of mandible changes in children treated for unilateral cross-bite.
Journal of Electromyography and Kinesiology. 2012; 22(4):620–628.


Palma JC, Tejedor N, Oteo MD, Alarcón JA
Long-term stability of rapid maxillary expansion combined with chincup protraction followed by fixed appliances.
The Angle Orthodontist. 2015; 85(2):270–277. doi:10.2319/012514-68.


Domínguez A, Gómez C, Palma JC
Effects of low-level laser therapy on orthodontics: rate of tooth movement, pain, and relapse of RANKL and OPG in GCF.
Lasers in Medical Science. 2015; 30:915–923. doi:10.1007/s10103-013-1508-x.


Cadenas-Perula M, Yáñez-Vico RM, Solano-Reina E, Palma JC, Iglesias-Linares A
Effectiveness of biology-based methods for inhibiting orthodontic tooth movement.
Journal of Clinical Pediatric Dentistry. 2016; 41(5):1–10.


Abellán R, Gómez C, Oteo MD, Scuzzo G, Palma JC
Short- and Medium-Term Effects of Low-Level Laser Therapy on Periodontal Status in Lingual Orthodontic Patients.
Photomedicine and Laser Surgery. 2016; 34(7):284–290. doi:10.1089/pho.2015.4024.


Gómez C, Palma JC, Costela A
On-line radiation controlled to the removal of adhesive on teeth bracket debonding.
Laser Therapy. 2017; 26(1):25–30. doi:10.5978/islsm.17-OR-3.


Caleza-Jiménez C, Yáñez-Vico R, Mendoza-Mendoza A, Palma JC, Iglesias-Linares A
Impact of delayed gratification on oral health and caries status in the primary dentition.
Journal of Dentistry. 2017; 63:103–108. doi:10.1016/j.jdent.2017.06.001.


Campillo B, Martín C, Palma JC, Fuentes AD, Alarcón JA
Electromyographic activity of the jaw muscles and mandibular kinematics in young adults with theoretically ideal dental occlusion: Reference values.
Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal. 2017; 22(3):e383–e391. doi:10.4317/medoral.21631.


Abellán R, Gómez C, Iglesias-Linares A, Palma JC
Impact of photodynamic therapy versus ultrasonic scaler on gingival health during treatment with orthodontic fixed appliances.
Lasers in Surgery and Medicine. 2018. doi:10.1002/lsm.23035.


Gómez C, Abellán R, Palma JC
Efficacy of photodynamic therapy vs ultrasonic scaler for preventing gingival inflammation and white spot lesions during orthodontic treatment.
Photodiagnosis and Photodynamic Therapy. 2018; 24:377–383. doi:10.1016/j.pdpdt.2018.11.001.


Herrera D, Escudero N, Pérez L, Otheo M, Cañete-Sánchez E, Pérez T, Alonso B, Serrano J, Palma JC, Sanz M, Martín C
Clinical and microbiological effects of the use of a cetylpyridinium chloride dentifrice and mouth rinse in orthodontic patients: a 3-month randomized clinical trial.
European Journal of Orthodontics. 2018; 40:465–474. doi:10.1093/ejo/cjx096.


De Frutos-Valle L, Martín C, Alarcón JA, Palma JC, Iglesias-Linares A
Sub-clustering in skeletal class III phenotypes of different ethnic origins: a systematic review.
Journal of Evidence-Based Dental Practice. 2019; 19(1):34–52. doi:10.1016/j.jebdp.2018.09.002.


Menéndez L, López-Mateos ML, Carreño J, Palma JC, Alarcón JA, Menéndez C, Menéndez-Nuñez M
Three-dimensional photographic analysis of the face in European adults from southern Spain with normal occlusion: reference anthropometric measurements.
BMC Oral Health. 2019; 19(1):196. doi:10.1186/s12903-019-0898-y.


De Frutos-Valle L, Martín C, Alarcón J, Palma JC, Ortega R, Iglesias-Linares A
Sub-clustering in skeletal class III malocclusion phenotypes via principal component analysis in a southern European population.
Scientific Reports. 2020; 10(1).


De Frutos-Valle L, Martín C, Alarcón J, Palma JC, Ortega R, Iglesias-Linares A
Novel sub-clustering of Class III skeletal malocclusion phenotypes in a Southern European population based on proportional measurements.
Journal of Clinical Medicine. 2020; 9(9):3048.


Tejedor N, Martín C, Alarcón JA, Oteo-Calatayud MD, Palma JC
Sexual dimorphism in the long-term (10 years) of skeletal Class III treatment.
Progress in Orthodontics. 2021; 22(1):13. doi:10.1186/s40510-021-00360-w.


Abellán R, Gómez C, Palma JC
Effects of photobiomodulation on the upper first molar intrusion movement using mini-screws anchorage: a randomized controlled trial.
Photobiomodulation, Photomedicine, and Laser Surgery. 2021; 39(8):518–527. doi:10.1089/photob.2020.4979.


Piñeda-Zayas A, Menéndez López-Mateos L, Palma JC, Iglesias-Linares A
Assessment of metal ion accumulation in oral mucosa cells of patients with fixed orthodontic treatment and cellular DNA damage: a systematic review.
Critical Reviews in Toxicology. 2021; 51(7):622–633. doi:10.1080/10408444.2021.1960271.


Navarro-Fraile E, Dehesa-Santos A, Chen Y, Palma JC, Iglesias-Linares A
AI-aided volumetric root resorption assessment following personalized forces in orthodontics: Preliminary results of a randomized clinical trial.
Journal of Evidence-Based Dental Practice. 2025 (En revisión).

1. ¿Cómo ha sido su trayectoria en el mundo de la odontología y qué le ha llevado a convertirse en un referente en la ortodoncia?
Después de estudiar medicina, hice la especialidad de estomatología en la Universidad Complutense, donde también cursé el postgrado de especialización en ortodoncia durante 3 años. Posteriormente he seguido vinculado a ella como profesor titular de ortodoncia y director del máster de ortodoncia hasta el día de hoy, dedicando mi vida profesional a mis pacientes y a la Universidad.

2. ¿Cómo ha influido su amplia experiencia clínica en su labor como profesor y director del Máster de Ortodoncia en la Universidad Complutense?
Un profesor, además de su labor científica, debe tener experiencia en clínica para poder enseñar lo que conoce y practica diariamente. Llevo 40 años trabajando en clínica, por lo que he tratado a miles de pacientes durante mi carrera profesional.
Estar estrechamente unido a la universidad hace que siempre estés en plena evolución como ortodoncista, y eso repercute positivamente en los pacientes.

3. ¿Qué le enorgullece más de su rol como formador de muchos ortodoncistas?
Haber cumplido la misión de transmitir a otros las enseñanzas que he recibido, añadiendo mi experiencia.
Por supuesto, haber hecho muchos amigos entre mis discípulos y, lo más importante, ver cómo muchos son ortodoncistas de referencia a nivel nacional e internacional.

4. ¿Cuáles son los valores principales que guían su trabajo como odontólogo y ortodoncista?
Destacaría la ética profesional y el compromiso con la sociedad y con mis pacientes de obtener la mejor formación para ponerla a su servicio, teniendo muy presente que no tratamos bocas, tratamos personas.

5. Después de tantos años en odontología, ¿qué le motiva a seguir trabajando con la misma pasión y qué legado le gustaría dejar en la odontología?
La palabra es esa: “la pasión”, y la ilusión por hacer algo que me gusta cada día, crecer y mejorar constantemente como profesional.
Me gustaría que me recordaran como un médico que hizo todo lo que pudo por sus pacientes y sus alumnos, y que trató siempre de ser un buen profesional y una buena persona.

6. ¿Cómo ha contribuido su experiencia a mantener la calidad y reputación de la clínica Modesto Lafuente?
Fuimos, hace casi 40 años, una de las primeras clínicas en España en contar con todas las especialidades odontológicas. Esto nos ha permitido siempre realizar tratamientos multidisciplinares, diagnosticando y tratando cada caso conjuntamente con nuestro equipo de profesionales.
Hemos seguido evolucionando, incorporando las nuevas tecnologías a nuestra práctica diaria.

7. ¿Cómo ha visto evolucionar la ortodoncia en los últimos años y qué avances le parecen más relevantes?
Hemos pasado de ser un país donde la ortodoncia era inexistente a ser el país con más ortodoncistas de Europa.
Prácticamente nadie se trataba hace 40 años y, actualmente, es algo muy común tanto en niños como en adultos. El nivel de la ortodoncia y odontología en España es muy alto.

El tratamiento de adultos posiblemente haya sido uno de los cambios más relevantes, siendo el número de adultos en tratamiento mayor que el de niños en muchas consultas.
Esta circunstancia ha hecho que la ortodoncia sea una parte imprescindible dentro del tratamiento multidisciplinar del adulto.

Otro cambio importante ha sido la incorporación del diagnóstico 3D y la Inteligencia Artificial, así como la introducción de los alineadores en la terapia ortodóncica.

8. ¿Qué consejo les daría a quienes están buscando un tratamiento de ortodoncia para asegurarse de estar en las mejores manos?
Lo más importante es acudir a un profesional que acredite su formación como ortodoncista y que ofrezca un trato personalizado realizado por él o ella mismo.

9. ¿Qué valores diferencian a la clínica Modesto Lafuente de otras clínicas dentales?
Destacaría la formación universitaria de todos sus doctores, la experiencia de 40 años tratando a miles de pacientes con terapias multidisciplinares, el uso de nuevas tecnologías y un trato familiar.

10. ¿Qué se siente al tener una hija que ha seguido sus pasos y trabajar con ella en la clínica Modesto Lafuente?
Estoy muy contento de ver a mi hija con tanta ilusión ejerciendo la profesión que a mí me ha hecho y me hace tan feliz.
La unión de mi experiencia y su juventud y formación en las últimas tecnologías hará que nuestra clínica sea mejor, más moderna y dinámica, lo que redundará en beneficio de nuestros pacientes.